Alianzas que Movilizan: Las APP´s y el Metro Guatemalteco
- Rodolfo Salazar
- 15 may 2024
- 6 Min. de lectura

Recientemente el presidente Bernardo Arévalo ha anunciado un ambicioso proyecto para la construcción de un metro en Ciudad de Guatemala, esperando su inauguración para mediados de 2027. Este metro, que inicialmente recorrerá en su primera fase 11.2 km desde la Estación Central del Ferrocarril en el centro de la ciudad de Guatemala, hasta la Central de Mayoreo Centra Sur en el Municipio de Villa Nueva, se desarrollará sobre la base del proyecto de Metro Riel que inicialmente inició su estructuración la Agencia Nacional de Desarrollo de Infraestructura (ANADIE).
Sin embargo, esta fase inicial del Metro para la ciudad de Guatemala, está siendo todavía objeto de ajustes y cambios a efecto pueda acelerar su ejecución para cumplir con las metas del gobierno actual. Esta primera fase se espera se complemente con una segunda fase que todavía se encuentra en desarrollo, y que comprendería el tramo Este – Oeste desde el final de la Calzada Roosevelt hasta el final del Boulevard Los Próceres, la cual todavía se está pendiente de establecer si será subterránea o superficial. El Metro para la Ciudad de Guatemala, promete transformar la movilidad urbana en una de las áreas más congestionadas del país.
La importancia de este proyecto está no solo en mejorar el tráfico diario, sino también en fomentar un desarrollo urbano más ordenado y sostenible, contribuyendo a la calidad de vida de los ciudadanos. Este proyecto se prevé que se implemente a través de una combinación de contrataciones en obra pública y asociaciones público-privadas lo cual todavía se está determinando, lo que indica un esfuerzo colaborativo entre distintas entidades de gobierno, municipalidades y el sector privado para financiar y gestionar esta importante infraestructura.
Las asociaciones público-privadas (APP) son un modelo de colaboración entre el gobierno y el sector privado para desarrollar, financiar y operar proyectos de infraestructura. Estas asociaciones se forman habitualmente para proyectos grandes y complejos que requieren inversiones sustanciales y expertise técnico avanzado que el sector público puede no poseer. Por ejemplo, en el caso de proyectos de infraestructura como un metro, las APP permiten combinar la capacidad financiera y la innovación del sector privado con los objetivos estratégicos y reguladores del sector público.
Una de las principales razones por las cuales se eligen las APP para proyectos como el metro es la eficiencia en costos. Al implicar al sector privado, se fomenta una competencia que puede resultar en una reducción de costos y en una ejecución más eficiente comparada con los métodos tradicionales de contratación pública. Además, el sector privado usualmente aporta una gestión y una planificación más ágil, lo que puede reducir los plazos de ejecución y mejorar la calidad del proyecto final.
Las APP también permiten un acceso directo a la innovación y la experiencia técnica del sector privado. Esto es especialmente valioso en proyectos tecnológicamente complejos como la construcción de un metro, donde la ingeniería avanzada y las soluciones de gestión de proyectos son necesarias para el éxito.
Finalmente, las APP pueden ofrecer beneficios significativos en términos de mantenimiento y operación a largo plazo de la infraestructura. En el modelo de APP, el sector privado regularmente tiene la responsabilidad no solo de la construcción sino también del mantenimiento y la operación de la infraestructura durante un período prolongado. Esto asegura que la construcción sea de alta calidad para minimizar los costos futuros y garantizar un enfoque en la sostenibilidad a largo plazo del proyecto.
El uso de una APP para el metro en Guatemala no solo facilita la financiación y construcción del proyecto, sino que también asegura su sostenibilidad y eficacia a largo plazo mediante la inclusión de estándares de calidad y desempeño que el sector privado debe cumplir. Además, este esquema permite al gobierno guatemalteco mitigar riesgos financieros, al compartir responsabilidades y beneficios con socios privados, lo cual es indispensable en proyectos de gran escala y alto impacto social como el metro.
No obstante lo anterior cabe decir, que las APP no siempre son la solución para todos los proyectos de infraestructura de los gobiernos, por lo cual la contratación de obra pública, en proyectos tan complejos como el Metro pueden ser opciones para ciertas infraestructuras donde se requiere inversión pública, y donde las APP no son viables por su complejidad en la estructuración.
Implicaciones Legales y Administrativas de las APP en Guatemala
Las APP en Guatemala buscan facilitar y regular la colaboración entre el sector público y el privado en proyectos de infraestructura. Legalmente, estas asociaciones deben cumplir con la legislación nacional especializada sobre la materia como lo es la Ley de la Agencia Nacional de Desarrollo de Infraestructura para el caso de Guatemala, la cual desarrolla las responsabilidades y obligaciones de la parte privada y la pública respecto de cada proyecto. Este marco legal tiene como objetivo asegurar la transparencia, la eficiencia y la equidad en la ejecución de proyectos APP.
Uno de los principales desafíos legales y administrativos es la contratación. Las APP involucran complejos procesos de licitación diseñados para garantizar que el socio privado seleccionado cumpla con los requisitos técnicos y financieros necesarios para el proyecto. Esto incluye la preparación de propuestas detalladas, la evaluación de riesgos y la negociación de términos contractuales que protejan los intereses públicos mientras se incentiva la inversión privada. La contratación también debe considerar mecanismos de rendición de cuentas y resolución de disputas para manejar posibles conflictos durante la vida del proyecto.
Además, la ejecución de proyectos APP en Guatemala enfrenta desafíos relacionados con la coordinación interinstitucional y el alineamiento de los proyectos con las políticas públicas y las prioridades de desarrollo. Las APP requieren una colaboración efectiva entre numerosas entidades gubernamentales y el socio privado, lo que puede complicarse por diferencias en los objetivos, las expectativas y los tiempos de implementación.
Para abordar estos desafíos, es necesario que Guatemala continúe desarrollando y mejorando su marco legal y administrativo en torno a las APP, fortaleciendo las capacidades de las instituciones involucradas, aprendiendo de las lecciones aprendidas y promoviendo un entorno de negocios que sea tanto competitivo como justo. Mejorar este marco puede facilitar una implementación más efectiva de proyectos significativos como el metro en Ciudad de Guatemala, asegurando que estos esfuerzos contribuyan positivamente al desarrollo del país y al bienestar de sus ciudadanos.
Desde una perspectiva futura, el éxito del metro podría ser el inicio de una expansión más amplia del sistema de transporte público en la ciudad, fomentando una mayor conectividad y accesibilidad. La efectividad del metro para mejorar la movilidad urbana dependerá de su integración con otros modos de transporte y de la capacidad del sistema para adaptarse a las necesidades de la población. La visión a largo plazo para el metro es que se convierta en un componente central de una red de transporte más amplia que beneficie a toda la región metropolitana de Guatemala.
Impacto y Beneficios Potenciales del Metro
La anticipada construcción del metro en Ciudad de Guatemala podría representar una transformación de la movilidad urbana en una de las áreas más densas y congestionadas de la región. Se proyecta que esta infraestructura no solo mitigue los prolongados tiempos de traslado, sino que también reduzca el volumen de tráfico y la contaminación vehicular. Este proyecto no solo busca mejorar el flujo diario de transporte sino también contribuir significativamente a la sustentabilidad ambiental de la ciudad.
Los beneficios extendidos de la implementación del metro son múltiples. Se espera que disminuya la dependencia de los automóviles privados, promoviendo el uso de un transporte público más rápido y eficiente. Esto podría resultar en una mejora de la calidad de vida de los habitantes, al reducir el estrés cotidiano, costos y aumentar el tiempo disponible para actividades personales y familiares. Además, se anticipa un impulso en la economía local debido a la facilidad incrementada para desplazarse, lo que podría atraer más negocios y turismo a la ciudad.
Por otro lado, la implementación de un sistema de metro moderno puede ser el inicio de un desarrollo urbano más ordenado y planificado. Las estaciones del metro podrían convertirse en núcleos de desarrollo que atraigan inversión y mejoren la planificación de los espacios urbanos a la redonda. Esta reorganización del espacio urbano en torno al metro puede conducir a una ciudad más integrada y accesible, fomentando comunidades más unidas y un crecimiento equitativo.
Finalmente, el proyecto del metro promete ser un modelo de desarrollo sostenible y un legado importante para futuras generaciones en Guatemala, estableciendo un precedente para otros proyectos de infraestructura en la región. Estas transformaciones no solo se verían en la infraestructura física, sino en la forma misma de vivir y moverse en la ciudad, llevando a un ciclo de mejora continua en la calidad de vida urbana.
Rodolfo Salazar
Abogado y Notario
Comentarios