Todo lo que Debes Saber sobre GRI: El Estándar Global para Informes de Sostenibilidad
- Rodolfo Salazar
- 20 sept 2024
- 5 Min. de lectura

El Global Reporting Initiative (GRI) es un marco global que guía a las organizaciones en la elaboración de informes de sostenibilidad. Su objetivo es proporcionar estándares que permitan a las empresas evaluar y comunicar su desempeño en áreas como el impacto ambiental, social y de gobernanza. El GRI busca fomentar la transparencia y la responsabilidad en las empresas, permitiéndoles medir su contribución hacia un desarrollo más sostenible.
El GRI surgió en 1997 como respuesta a la creciente demanda de rendición de cuentas por parte de las empresas, y ha evolucionado significativamente desde entonces. Inicialmente centrado en el desempeño ambiental, el GRI ha expandido su enfoque para abarcar aspectos sociales y de gobernanza, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la presentación de informes integrados. A lo largo de los años, el GRI ha adoptado un enfoque modular, donde las organizaciones pueden optar por elaborar informes completos o centrarse en áreas específicas, según su relevancia y contexto.
Bajo este marco, las empresas generan distintos tipos de informes. El más común es el informe de sostenibilidad, que aborda una amplia gama de temas relacionados con ESG, proporcionando una visión holística de la actuación de la organización. Otro tipo es el informe específico por tema, que permite a las empresas profundizar en áreas como el cambio climático, los derechos laborales o la gestión de residuos. Estos informes no solo ayudan a las empresas a cumplir con regulaciones y expectativas de los inversores, sino que también fortalecen su compromiso con la responsabilidad y la transparencia.
La implementación del GRI sigue un proceso estructurado que permite a las empresas integrar los estándares de sostenibilidad de manera efectiva. El primer paso es la identificación de los temas materiales, es decir, aquellos aspectos que son más relevantes para la empresa y sus grupos de interés, como impacto ambiental, social, o de gobernanza. Este proceso se lleva a cabo mediante análisis internos y consultas con stakeholders.
Una vez identificados los temas materiales, se procede a la recopilación de datos relevantes. Esto implica establecer indicadores de rendimiento que midan el impacto de la empresa en áreas clave. La recopilación de datos debe ser rigurosa y continua, para asegurar que los informes reflejen de manera precisa el desempeño de la empresa en sostenibilidad.
Finalmente, el informe GRI puede ser personalizado según las necesidades de la empresa. Las organizaciones pueden optar por cumplir con todos los estándares o enfocarse en aquellos que sean más relevantes para su industria y contexto. Esto permite una flexibilidad que facilita la integración de los informes en la estrategia corporativa, ayudando a comunicar los avances en sostenibilidad de manera clara y efectiva tanto a nivel interno como externo.
¿Cuándo conviene adoptar el GRI?
Adoptar el GRI es especialmente beneficioso para ciertos sectores empresariales que están más expuestos a temas ambientales y sociales, como el sector de la energía, la minería, y la industria manufacturera. Estas industrias suelen tener un impacto considerable en el medio ambiente y en las comunidades locales, por lo que el uso de los estándares GRI les permite demostrar su compromiso con la sostenibilidad de manera estructurada y transparente.
El tamaño de la empresa también influye en la adopción del GRI. Aunque originalmente se asociaba más con grandes corporaciones multinacionales, cada vez más empresas medianas y pequeñas están adoptando estos estándares. Esto se debe a que el GRI no solo permite mejorar la transparencia, sino que también es un valioso recurso para identificar áreas de mejora, optimizar procesos, y reducir riesgos a largo plazo. Además, facilita la comunicación con stakeholders clave, independientemente del tamaño de la organización.
El GRI se convierte en una herramienta fundamental para empresas que buscan financiamiento o desean mejorar su reputación. Los inversores están cada vez más enfocados en las prácticas de sostenibilidad de las empresas en las que invierten. Aquellas que implementan el GRI y reportan de manera clara sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza tienen más posibilidades de atraer inversión. Además, las compañías que dependen de su reputación, como las de consumo masivo o aquellas con operaciones a nivel global, también pueden beneficiarse enormemente del GRI al mostrar un compromiso concreto con la responsabilidad corporativa.
Finalmente, el uso de los estándares GRI puede ser clave en situaciones donde las empresas buscan mejorar su competitividad en mercados internacionales. A medida que las normativas de sostenibilidad se vuelven más exigentes a nivel global, contar con un marco como el GRI permite a las empresas guatemaltecas y de otros países alinearse con las expectativas internacionales, acceder a nuevos mercados, y cumplir con los requisitos de sostenibilidad que sus socios comerciales e inversores globales valoran.
Beneficios de utilizar GRI
El uso de los estándares GRI ofrece múltiples beneficios para las empresas, comenzando con una mayor transparencia y confianza ante los stakeholders, incluyendo inversores, empleados, y comunidades locales. Al proporcionar informes detallados sobre el impacto ambiental y social de las operaciones, las empresas pueden fomentar relaciones más sólidas y confiables con sus partes interesadas.
Además, el GRI mejora la toma de decisiones estratégicas al permitir que las empresas identifiquen áreas clave de mejora en sostenibilidad, ayudando a gestionar riesgos y a desarrollar estrategias más robustas. Estos informes proporcionan una visión integral que permite planificar a largo plazo, optimizando recursos y asegurando que las operaciones sean más sostenibles y eficientes.
Otro beneficio significativo es el cumplimiento con normativas y regulaciones internacionales. El marco GRI se alinea con diversos estándares globales, lo que facilita a las empresas cumplir con requisitos legales y de mercado en diversas jurisdicciones. Esto no solo reduce el riesgo de sanciones, sino que también abre puertas a oportunidades de negocio a nivel internacional, mejorando la competitividad y permitiendo a las empresas operar de acuerdo con las mejores prácticas mundiales en sostenibilidad.
GRI en comparación con otros marcos
La comparación entre el GRI y otros marcos como SASB (Sustainability Accounting Standards Board), TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures), y CDP (Carbon Disclosure Project) se basa principalmente en los diferentes enfoques que adoptan para medir la sostenibilidad. Mientras que el GRI es más amplio y está diseñado para abordar una variedad de temas sociales, ambientales y económicos, otros marcos como SASB son más específicos y se centran en la relevancia financiera de la sostenibilidad para sectores particulares.
Por ejemplo, el SASB se enfoca en la sostenibilidad a nivel financiero y es particularmente útil para inversionistas que buscan entender el impacto financiero de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). TCFD, por otro lado, se especializa en proporcionar directrices sobre cómo las empresas deben divulgar los riesgos financieros relacionados con el cambio climático, lo que lo hace ideal para las compañías que desean centrarse en la gestión del riesgo climático y la resiliencia.
El CDP es más específico en términos de reporte de datos ambientales, en particular sobre el cambio climático, el uso de agua y los impactos en los bosques, lo que lo convierte en una opción clave para las empresas que desean comunicar sus esfuerzos en la mitigación de impactos ambientales en estas áreas.
En general, las empresas pueden optar por el GRI cuando buscan una cobertura más integral de sus prácticas de sostenibilidad y desean establecer una conexión más amplia con sus stakeholders. Para reportes más específicos, como aquellos relacionados con el impacto financiero o climático, marcos como SASB o TCFD pueden ser más adecuados. Una estrategia ideal puede incluir la combinación de varios marcos para cumplir con las necesidades de diferentes partes interesadas y reguladores.
Rodolfo Salazar
Abogado y Notario
Comments