top of page
Buscar

Un Viaje Comparativo: Lecciones de Panamá y República Dominicana para el Metro Guatemalteco

  • Foto del escritor: Rodolfo Salazar
    Rodolfo Salazar
  • 15 may 2024
  • 5 Min. de lectura


El proyecto del metro en Ciudad de Guatemala, como hablé en mi artículo anterior "Alianzas que Movilizan: Las APP´s y el Metro Guatemalteco", marca un avance hacia la modernización y mejora de la infraestructura urbana en una de las ciudades más congestionadas de Centroamérica. Este proyecto refleja un esfuerzo en infraestructura y una apuesta por el progreso y el desarrollo sostenible. Por esto, considero necesario evaluar y aprender de experiencias similares en la región, como los proyectos del metro en Panamá y Santo Domingo. Estos casos dan perspectivas valiosas sobre la gestión de grandes proyectos de infraestructura mediante asociaciones público-privadas (APP) combinándolos con contratación de Obra Pública, mostrando tanto éxitos como obstáculos.


Analizar estos proyectos permite entender las estrategias que facilitaron su éxito y los desafíos específicos que enfrentaron. En Panamá y República Dominicana, los proyectos del metro no solo han mejorado la movilidad urbana, sino que también han contribuido a la reducción del tráfico y a la mejora de la calidad ambiental y urbana. Estudiar cómo estos proyectos fueron planificados, financiados y ejecutados, y cómo han interactuado con las dinámicas urbanas locales, ofrece lecciones que pueden ser aplicadas en Guatemala. Esta comparación es relevante para afinar la aproximación del proyecto guatemalteco, anticipar desafíos, y garantizar que la implementación del metro maximice sus beneficios para la ciudad y sus habitantes.


El Metro de Panamá


El Metro de Panamá es un ejemplo de cómo los proyectos de infraestructura de transporte público pueden transformar la movilidad urbana en las ciudades latinoamericanas. Inaugurado en 2014, este sistema fue el primero de su tipo en Centroamérica, diseñado para responder a la necesidad de reducir el congestionamiento vehicular en la Ciudad de Panamá y mejorar la eficiencia en el transporte de sus habitantes.


Desde su concepción, el proyecto fue planeado como una solución a largo plazo a los problemas de movilidad urbana, con una visión de mejorar no solo el tráfico sino también la calidad de vida urbana al dar una alternativa rápida, segura y eficiente al transporte privado y a los congestionados sistemas de buses. La construcción del Metro de Panamá fue ejecutada a través de un modelo de Asociación Público-Privada (APP), permitiendo así la integración de recursos estatales con la innovación y eficiencia del sector privado. Este modelo de colaboración facilitó la implementación de tecnologías avanzadas y prácticas de gestión eficiente, necesarias para el éxito del proyecto.


El desarrollo del metro se organizó en varias fases, iniciando con la Línea 1, que conecta áreas clave de norte a sur de la ciudad. Esta primera línea demostró ser un éxito inmediato, mitigando significativamente la carga de tráfico y reduciendo los tiempos de viaje. Motivado por el éxito de la Línea 1, el proyecto se expandió con la construcción de la Línea 2 y hay planes adicionales para más líneas, cada una diseñada para interconectar diversas regiones de la ciudad y sus alrededores.


El impacto del Metro de Panamá ha sido significativo. Se ha observado una notable reducción en el uso de los vehículos privados y una mejora en la eficiencia del transporte público. Económicamente, el metro ha estimulado el desarrollo comercial y residencial en sus áreas adyacentes, elevando el valor de las propiedades y promoviendo un crecimiento urbano más ordenado y sostenible. La presencia del metro también ha fomentado una mayor planificación urbana, orientada hacia la sostenibilidad y la accesibilidad.


Desde un punto de vista de aprendizaje, el Metro de Panamá ofrece lecciones valiosas sobre la importancia de la planificación cuidadosa, la gestión de expectativas públicas, y la necesidad de adaptar soluciones de transporte a las condiciones locales específicas. Para proyectos futuros en Guatemala o en otros lugares, estos aprendizajes subrayan la necesidad de realizar estudios de factibilidad, establecer marcos sólidos de APP y desarrollar estrategias de comunicación efectivas que aseguren tanto la viabilidad como la aceptación pública de proyectos de infraestructura de gran escala. 


El Metro de Santo Domingo


El Metro de Santo Domingo, inaugurado en 2009, es un ejemplo de cómo la planificación y ejecución estratégica pueden mejorar significativamente la movilidad urbana. Su desarrollo se estructuró en varias fases, comenzando con una línea que cruzaba importantes zonas de la ciudad, lo que ayudó a descongestionar las áreas más transitadas y a proporcionar una alternativa rápida al tráfico vehicular tradicional. La gestión del proyecto se llevó a cabo bajo la supervisión de un organismo estatal dedicado, lo que aseguró un enfoque unificado y eficiente en la implementación.

 

La inversión para este sistema de metro incluyó una combinación de fondos locales y créditos internacionales, lo que destacó un modelo de financiamiento mixto que ha sido muy importante para su viabilidad económica. A diferencia de otros proyectos que dependen en gran medida de las asociaciones público-privadas, el Metro de Santo Domingo fue financiado y gestionado principalmente por el estado, aunque con colaboraciones específicas del sector privado en términos de construcción y tecnología.


En términos de resultados, el metro ha transformado la dinámica de transporte en Santo Domingo, reduciendo considerablemente el tiempo de desplazamiento y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Esta mejora en la movilidad ha contribuido también a una reducción de la contaminación y a un desarrollo urbano más planificado. La experiencia de Santo Domingo ofrece lecciones importantes sobre la efectividad de una gestión centralizada y la adaptabilidad de las estrategias de financiamiento en grandes proyectos de infraestructura, proporcionando valiosos insights para otros países en la región que consideren iniciativas similares.


Comparación y Contraste


Al analizar los proyectos de metro en Panamá y Santo Domingo, observamos diferencias significativas y similitudes en la eficiencia, costos y beneficios de cada uno. Panamá adoptó un modelo de asociación público-privada que integró eficientemente la innovación y recursos del sector privado, mientras que Santo Domingo se enfocó más en un financiamiento estatal, contratos de obra pública con apoyos puntuales del sector privado para aspectos específicos de la construcción y operación y mantenimiento.


En términos de planificación y ejecución, Panamá mostró una alta coordinación y planificación estratégica que aceleró las fases del proyecto y maximizó los beneficios económicos y sociales. En contraste, Santo Domingo enfrentó desafíos en la implementación debido a la centralización del manejo del proyecto, lo que a veces redujo la respuesta a problemas operativos y logísticos.


Estas experiencias ofrecen valiosas lecciones para Guatemala. La eficiencia y la adaptabilidad del modelo panameño pueden inspirar una gestión más dinámica y colaborativa, mientras que las lecciones de Santo Domingo subrayan la importancia de una planificación y un control efectivo. Guatemala podría beneficiarse de un enfoque híbrido que combine lo mejor de ambos modelos, asegurando tanto la participación activa del sector privado como un fuerte liderazgo y coordinación gubernamental para el éxito del proyecto del metro.

 

En mi opinión, la experiencia de Panamá y República Dominicana en la construcción y gestión de sus metros ofrece lecciones valiosas para Guatemala. La planificación meticulosa, la adaptación a las necesidades locales y la incorporación eficiente de asociaciones público-privadas han sido claves para el éxito en estos países. Para Guatemala, es necesario considerar una estrategia que combine estos elementos adaptados a su contexto urbano y económico.


Enfrentar desafíos como la financiación, la gestión de expectativas y la coordinación entre múltiples entidades será de mucha importancia. Se recomienda establecer un marco claro para la participación privada que asegure transparencia y eficiencia, mientras se fomenta la aceptación pública mediante la comunicación efectiva de los beneficios y progresos del proyecto.


A largo plazo, Guatemala podría considerar la expansión de la red de metro como parte de un plan más amplio de desarrollo urbano, integrando estos aprendizajes para mejorar continuamente la eficacia del sistema de transporte público y su impacto en la movilidad urbana.


Rodolfo Salazar

Abogado y Notario


 
 
 

Comments


bottom of page